SON NECESARIAS OTRAS MEDIDAS PARA GENERAR CRECIMIENTO
Tras registrar dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB, la economía española entra en recesión por segunda vez desde el inicio de la crisis.
El Banco de España atribuye fundamentalmente esta evolución a un retroceso del 0,4% del consumo en el primer trimestre, ocasionado por un nuevo e "intenso" descenso del empleo interanual, "cercano al 4%", que puede llevar la tasa de paro del 22,8% al entorno del 24% en este primer trimestre; así como por "la caída de la riqueza de las familias y el aumento del IRPF".
Los ajustes presupuestarios también se han dejado sentir en la mala evolución del PIB. Los componentes públicos de la demanda nacional -consumo e inversión- también intensificaron la senda contractiva de los trimestres previos, reflejando el impacto del plan de ajuste fiscal, por el desvío del objetivo de déficit (6%) en 2,5 puntos más, tal y como confirmó ayer Bruselas. Pese ello, la entidad aboga por ahondar en estos ajustes.
Esta claro que las medidas tomadas en nuestro país no hacen otra cosa que empeorar la situación económica, sin duda el resultado de las elecciones francesas puede suponer un punto de inflexión en la estrategia económica europea que permita terminar con este circulo vicioso sin fin. La lógica económica recomienda políticas expansivas de inversión y gasto público que aumenten el consumo y con ello la demanda interna para que se reactive la economía, por tanto lo contrario de lo que estamos haciendo.
Pero en cualquier caso, si nos vemos obligados a disminuir el déficit público tenemos otras herramientas distintas a las utilizadas hasta ahora como son establecer impuestos sobre las grandes fortunas, crear un gravamen sobre las transacciones financieras entre entidades bancarias, modificar el impuesto sobre la renta, ect, de tal modo que no se afecte al consumo y con ello a la demanda interna.